Afrocostarricenses en la literatura que debes conocer

Xinia Guzmán Navarro

En Costa Rica, existe una trayectoria importante en el campo literario de escritoras y escritores afrocostarricenses, y una generación de escritura afrocentrada emergente que nos muestra que las narraciones afrocostarricenses están presentes para continuar construyendo sus propias narrativas en la literatura, desde sus propias representaciones y experiencias.

En la literatura costarricense, se pueden encontrar distintos géneros literarios de las narrativas afrocostarricenses, como novelas, poesía y cuentos. En este artículo encontrará ha quienes han trazado y abierto puertas para las narrativas afro y profundizado en las historias que enmarcan las vivencias de la gente negra en Costa Rica, siendo esto un valioso aporte para la visibilidad de la identidad afrocostarricense.

La escritora, Maunrice Eulalee Bernard Little, abre un camino sólido para las escritoras afrocostarricenses, siendo la primera mujer negra en publicar un libro en Costa Rica, reflejando desde sus propias narraciones la construcción de la identidad limonense y la variedad lingüística presente en Limón. Maunrice es una poetisa, educadora, activista y política comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres y la población afrodescendiente.

Entre sus obras se destacan, su primer poemario titulado Negritud publicado en 1976 y además grabado en un disco de acetato, promoviendo así la tradición oral y la presencia del idioma inglés en Limón, este poemario nos invita a reflexionar acerca de la construcción de la identidad negra (…) “Diversas, aunque imbricadas, resultan las posibles explicaciones sobre el producto inaugural de Bernard como un poemario-disco que, además de coincidir en título y contenido con el movimiento de la Negritud, hace un guiño a artistas vinculados con las luchas por la descolonización y el movimiento negro”. (Muñoz, 2020, p.19)

Escribió también distintos poemarios como el Ritmohéroe, Ciénaga, My Black King, Griot y el ensayo filosófico Nuevo ensayo sobre la existencia y la libertad política (1981) siendo sus textos la reivindicación de la participación de las mujeres afrrocostarricenses en la escritura.

También tenemos a el escritor Quince Duncan Modie, presente con su larga trayectoria literaria que nos muestra en cuentos, novelas y ensayos las vivencias de la comunidad afrocostarricense, sus desafíos y su participación. Su primera publicación fue en 1969 con su libro de cuentos El pozo y una carta, la novela Kimbo, Cuentos escogidos donde se realiza una recopilación de sus obras como Una canción en la madrugada y La rebelión Pocomía.

Además de su trayectoria como escritor de literatura, es vital destacar como señala González Zúñiga “su labor investigativa como estudioso de la literatura costarricense con visión crítica” (2016,p. 400) vision critica expresada en publicaciones como El negro en Costa Rica y Contra el silencio Afrodescendientes y racismo en el Caribe continental hispánico.

Además de aportar en sus obras la destacada participación de la población afro en Costa Rica, ha contribuido a identificar el racismo en la literatura costarricense, para abordar el tema de los textos presentes en la malla curricular de los centros educativos, así lo presenta en su ensayo “Toda la verdad sobre Cocorí”: conozca por qué la ONU (CERD) recomienda sacar este libro del sistema escolar.

El legado de la literatura afrocostarricense se sostiene a través de los textos de Eulalia Bernard Little y Quince Duncan y sus contribuciones desde una mirada crítica de la sociedad a través de sus palabras y su participación activa por el reconocimiento de los derechos de la población afrocostarricense, sus letras abren camino para reafirmar una vez más la presencia y el aporte de la comunidad afro en Costa Rica.

Bibliografía

González Zúñiga, J. (2016). Quince Duncan y sus aportes a la literatura costarricense. (2016). Repertorio Americano, 1(24), 395 401. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/7938

Muñoz Muñoz, . M. (2021). Diálogos de Eulalia: la forja de una intelectual negra en Centroamérica. Poligramas, (51), 12–36. https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i51.10895 (Original work published 31 de diciembre de 2020)