Algunos escritores afroargentinos que deberías conocer

Valero Rodriguez, Karol Andrea

3/4/20244 min read

En las particularidades de las construcciones sociales argentinas, podemos vislumbrar que la identidad nacional, entendida como una dimensión que organiza a la sociedad, está determinada por la época colonial y la división de castas; donde lo no blanco debe ser eliminado.

Es así que, con campañas como la Campaña del Desierto, llevada a cabo entre 1878 y 1885, y entendida como la conquista de grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de los pueblos indígenas pampa, ranquel, mapuche y tehuelche, se incorporó al control efectivo de la República Argentina una amplia zona de la región pampeana y de la Patagonia (llamada Puelmapu por los mapuches) que hasta ese momento estaba dominada por los pueblos indígenas. Estos, sometidos, sufrieron la aculturación, la pérdida de sus tierras y su identidad al ser deportados por la fuerza a reservas indias, museos o trasladados para servir como mano de obra forzada. Se buscó el exterminio de toda aquella identidad que no fuera blanca, dejando de esta manera un legado de negacionismo de lo negro y marrón en el territorio argentino.

Con esta herencia, resulta complicado conseguir información de literatura afroargentina, puesto que, como señalamos anteriormente, toda herencia africana fue negada en su momento. En la actualidad, desde el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, se ha realizado un revisionismo que nos ha permitido vislumbrar la tradición negra en el país. A su vez, colectivos como La Compañía Negra Teatral de Buenos Aires, fundada hace 30 años por Carmen y Susana Plantenero, quienes con una impronta transgresora relatan la llegada y el asentamiento de africanos al territorio y cómo esto impacta en la tradición cultural de Buenos Aires.

Dado lo anterior, desde Kutusoma nos pareció importante contarles o mencionarles a algunos de los principales autores afroargentinos. En este listado mencionaremos autores del siglo XX y XXI, y mostraremos cómo muchas de sus obras pueden resultar vigentes en la actualidad.

Horacio Mendizábal, poeta afroargentino nacido en Buenos Aires en 1847, dejó un legado literario significativo que abordaba las experiencias de los afrodescendientes en Argentina. Su obra más destacada, "Horas de meditación", exploraba las emociones frente a la discriminación y abogaba por la espiritualidad como un medio para superar los prejuicios. Además de su contribución literaria, Mendizábal participó activamente en la comunidad, especialmente durante la epidemia de fiebre amarilla en 1871, donde perdió la vida mientras asistía a los enfermos. Aunque sus creaciones a veces carecían de estructura, reflejaban la profunda angustia y el idealismo del autor, quien creía fervientemente en la posibilidad de una unión humana más allá de las diferencias. Su legado busca reinsertar las voces afroargentinas en la literatura nacional y provocar una reflexión sobre las raíces auténticas de la cultura argentina.

El poeta afroargentino Mateo Elejalde, de quien poco se sabe, no se tiene noción ni de su fecha y lugar de nacimiento y muerte. Algunos sostienen que nació en Buenos Aires en 1862 y de quien poco se sabe de su obra. Este poeta negro, como la mayoría de la época, publicó sus escritos en las revistas negras más conocidas como “La Broma” entre febrero de 1881 y diciembre de 1882. Si bien sus poemas eran declaraciones de amor como “A Ella” y “Suspiros”, algunos como “Redención” de 1881, el cual se centra en la forma de superar el sufrimiento de su linaje y “La Pálida Noche”, nos cuentan en el desafío de esta construcción de una Argentina Blanca presupone a la herencia negra.


Gabino Ezeiza, nacido el 3 de febrero o el 19 de febrero de 1858 en San Telmo, Buenos Aires, se erige como un ícono de la payada rioplatense, al igual que José Hernández lo es para la literatura gaucha. Aunque la fecha exacta de su nacimiento está en disputa, su legado como referente máximo de la payada argentina es innegable. Hijo de Joaquina García y Joaquín Ezeiza, su incursión en el arte de la payada se cuenta a través de la leyenda que relata su primer encuentro con la guitarra a los 15 años, inspirado por el famoso payador Pancho Luna. Su talento lo llevó a destacarse en numerosos combates de payadores, como el histórico enfrentamiento con Juan de Nava en 1884 en Paysandú, donde se consagró con su décima "Heroíco Paysandú". Gracias a su innovación en las formas de la payada, introduciendo el ritmo de la milonga y participando en innumerables duelos de versos, Gabino Ezeiza se convirtió en una figura legendaria que trascendió fronteras y generaciones. Su fallecimiento el 12 de octubre de 1916 dejó un vacío en el mundo de la payada, pero su legado perdura como parte integral de la identidad nacional, representando la mixtura entre lo migrante, lo indígena y lo criollo en la región rioplatense.

Por último, mencionaremos un autor más actual importante en la lucha de la reconstrucción identitaria de la afroargentinidad. Santiago Vega, conocido como Washington Cucurto, es un escritor argentino, nacido en Quilmes - Provincia de Buenos Aires, cuya obra se enfoca en las minorías y los marginados, y ha sido traducida a varios idiomas. Fundador de la editorial Eloísa Cartonera, que publica libros editados en cartón comprado a cartoneros de Buenos Aires, Vega emergió en la escena cultural argentina en 1997 con su libro de “Poemas Zelarayán”. Su estilo narrativo, denominado por un realismo poco convencional, ha explorado temas como la migración y la cultura popular, abordando la realidad urbana con un lenguaje fresco y lleno de neologismos. Entre sus obras destacan novelas como "Cosa de negros" y "1810: La revolución vivida por los negros", así como poemarios como "Veinte pungas contra un pasajero". Además, ha incursionado en crónicas deportivas y columnas sobre fútbol, recibiendo reconocimientos como la distinción Félix Elmuza de la Unión de Periodistas de Cuba.

En conclusión, podríamos decir que, si bien la identidad nacional argentina estuvo moldeada por una historia de exclusión y negación de las diversas culturas que conforman su tejido social, a través del trabajo de revisionismo histórico y la emergencia de colectivos y Washington Cucurto artistas afroargentinos, como La Compañía Negra Teatral de Buenos Aires y, se ha comenzado a vislumbrar y valorar la contribución de las comunidades afrodescendientes a la cultura nacional. Autores como Horacio Mendizábal, Mateo Elejalde y Gabino Ezeiza, aunque en su mayoría desconocidos para la mayoría, representan voces importantes que buscan reinsertar la experiencia afroargentina en el panorama literario del país.