Argentina: Intersección entre racismo, xenofobia y políticas públicas
Descripción de la publicación.
Cecilia Benítez
7/17/20245 min read
El estudio de las migraciones internacionales, especialmente en América Latina y el Caribe, ha dado lugar a una amplia gama de investigaciones que exploran las complejas dinámicas sociales, culturales y laborales de diversos grupos migrantes. En Argentina, un país activamente involucrado en el análisis de las migraciones, también se han realizado numerosos estudios en esta área, enriqueciendo aún más nuestra comprensión de los fenómenos migratorios en la región (Domenech & Pereira, 2017).
La mayor parte de estas investigaciones en el campo de las migraciones ha centrado su atención en poblaciones de países limítrofes, tales como Bolivia, Paraguay y Perú, dejando en relativo segundo plano a la población migrante afrodescendiente y negra. Aun así, en los últimos años, se ha notado un crecimiento en estudios enfocados en la población afrodescendiente y negra, aunque estos se han concentrado en grupos migrantes específicos como los provenientes de Senegal, Haití y Cabo Verde (Espiro, 2021; Maffia, 2010). Estas investigaciones han abordado temas como las prácticas de invisibilidad/visibilidad (Maffia & Martino, 2018), la generación de redes y lazos sociales (Kleidermacher & Jensen, 2012), la construcción de identidades nacionales en contextos migratorios (Espiro, 2021), y las prácticas comerciales y formas organizativas entre estas poblaciones migrantes (Maffia et al., 2018). A pesar de estas investigaciones, existe una brecha notoria en la literatura en lo que respecta a la migración de poblaciones afrodescendientes y negras de otros países de América Latina y el Caribe hacia Argentina. En la mayoría, los estudios existentes tienden a adoptar una perspectiva racial o de xenofobia, pero raramente abordan la intersección de ambos con las políticas públicas.
Las personas afrodescendientes o indígenas migrantes se encuentran particularmente expuestas a la discriminación y exclusión, enfrentando prácticas discriminatorias, racistas y xenofóbicas tanto a nivel individual como institucional. Esta situación crea barreras adicionales para su inclusión social y laboral (Goldberg, 2016), así como para el ejercicio de sus derechos, especialmente el acceso al trabajo decente y la protección social. La inclusión social se considera un proceso de realización de derechos que abarca acceso a servicios básicos, ingresos y participación en procesos sociales y políticos. El racismo estructural e institucional contribuye a la reproducción de la asociación entre raza y clase (Pineda, 2023; Pérez, 2019), manteniendo a las personas afrodescendientes e indígenas en posiciones de menor prestigio y autoridad (Cepal, 2020).
Las políticas públicas en Argentina han reflejado históricamente una ideología racista, como lo demuestran la Comisión Central de Inmigración del año 1869 y la primera ley de migraciones del año 1876. Estas medidas, concebidas bajo una filosofía eugenésica, buscaban consolidar una política demográfica racista, promoviendo la llegada de migrantes europeos y perpetuando la exclusión de las poblaciones afrodescendientes e indígenas. Figuras políticas como Nicolás Avellaneda jugaron un papel crucial en la promoción de estas políticas discriminatorias. La ley de regulación migratoria n°817, impulsada por Avellaneda, buscaba consolidar parámetros de ingreso de migrantes europeos, mientras que la "Conquista del desierto" se utilizaba como propaganda racista para atraer población blanca, negando la presencia de afrodescendientes e indígenas (Pérez, 2019).
La visión de líderes políticos como Sarmiento y Alberdi reflejaba la imposibilidad de concebir una nación grande con la presencia de indígenas y afrodescendientes (Pérez, 2019). Estas élites latinoamericanas adoptaron teorías occidentales de la diferencia humana y la herencia, enfatizando la posibilidad de mejorar la población mediante programas de higiene social, mientras se invisibilizaba la realidad étnico-racial de la población criolla (Wade, 2000).
Si bien los todos los migrantes, provengan de cualquier país del mundo, gozan de los derechos migratorios promulgados en la Ley de Migraciones No 25.781 en Argentina, los provenientes de varios países América del Sur gozan con algunos beneficios y flexibilidad migratoria derivada de los acuerdos de residencia entre estados parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Estados Asociados (se aclara que se abarca a la mayor parte de estados de la región suramericana pero no todos); la construcción en el imaginario social de que Argentina es una nación conformada solo por las naciones europeas, manifiesta cuan arraigados están los prejuicios hacia las personas migrantes afrocedentientes, negros y racializadas de estos territorios (Diez, 2016).
Las políticas públicas en Argentina han perpetuado una desigualdad racial a través de una política demográfica discriminatoria, promoviendo la llegada de población blanca europea mientras excluía a las poblaciones afrodescendientes e indígenas. Este enfoque racista ha sido respaldado por líderes políticos y ha influido en la percepción de la identidad nacional, generando un clima de xenofobia y exclusión racial.
Bibliografía
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, Documentos de Proyectos (LC/PUB.2020/14), Santiago, 2020.
Diez, M. L. (2016). Interculturalidad y migración: reflexiones sobre política educativa e identificaciones étnicas y nacionales en Argentina. Revista de Ciencias Políticas y Humanidades Caja Negra, 133-146. Recuperado el 25 abril de 2024, de https://issuu.com/cajanegrarevista/docs/cajanegra12
Domenech, E., & Pereira, A. (2017). Estudios migratorios e investigación académica sobre las políticas de migraciones internacionales en Argentina. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 58, 83. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487
Espiro, M. L. (2021). Prácticas comerciales entre migrantes africanos wolofs en Argentina: aportes para el análisis. Electromagnetic Analysis and Applications, 56(1 (174)), 95–123. https://doi.org/10.24201/eaa.v56i1.2624
Goldberg, Alejandro (2016). “La parte invisibilizada de la migración transnacional boliviana hacia Argentina”. Andamios, 2016, vol. 13, no 32, p. 357-378.
Kleidermacher, G., & Jensen, F. (2012). PRÁCTICAS CULTURALES: DOS COLECTIVOS DE MIGRANTES, DOS PAÍSES DE DESTINO. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 33, 103–112. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2012.0106.09
Maffia, M. M. (2010). Desde Cabo Verde a la Argentina: Migración, parentesco y familia. Biblos.
Maffia, M. M., & Martino, M. C. (2018). Las prácticas de intimidad en la construcción del proceso de invisibilidad/visibilidad de los inmigrantes caboverdianos y sus descendientes en la Argentina. Confluenze, 10(1), 84–102.
Maffia, M. M., Monkevicius, P. C., Espiro, M. L., & Voscoboinik, S. R. (2018). Formas organizativas y liderazgo entre inmigrantes africanos subsaharianos recientes. Migraciones Internacionales, 3(8–2018), 9–28.
Pérez Rabasa, Jeremías. (2019). Discriminación interseccional y criminalización de senegaleses en la Ciudad de Buenos Aires (2016-2019). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Lanús, Lanús.
Pineda, Esther. (2023) Ser afrodescendiente en América Latina: racismo, estigma y vida cotidiana. Prometeo Libros, 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Wade, Peter (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito, Ecuador. Editorial Abya Yala.