El impacto de las políticas públicas en la representación literaria de la menstruación en comunidades afrocolombianas

Evelin Milena Quiñones Cabezas

El impacto de las políticas públicas en la representación literaria de la menstruación en comunidades afrocolombianas ha cobrado relevancia en las últimas décadas. Históricamente, la menstruación ha sido un tema tabú y estigmatizado, pero su abordaje en la literatura ha evolucionado, especialmente en comunidades afrocolombianas, donde se ha convertido en un tema de relevancia cultural y social, reflejando no sólo las realidades biológicas de las personas menstruantes, sino también sus experiencias culturales y étnicas.

En este contexto, resulta fundamental analizar cómo las políticas públicas han influido en la representación de la menstruación en la literatura afrocolombiana. Las políticas culturales y educativas, junto con las iniciativas gubernamentales para promover la igualdad de género y la diversidad étnica, han contribuido a la visibilidad y legitimación de estas narrativas. Sin embargo, persisten desafíos en términos de representatividad real y profundidad en la producción literaria respaldada por estas políticas.

La falta de escritos y estudios específicos sobre la menstruación en comunidades afrocolombianas refleja una realidad de invisibilidad y exclusión en el ámbito académico e investigativo. Incluso en documentos oficiales, como el informe "Menstruación en Colombia" elaborado por el DANE entre 2021 y 2022, se evidencia una ausencia de enfoque étnico y de género inclusivo. Este informe, al centrarse exclusivamente en las mujeres sin considerar las diversidades de género, contribuye a la invisibilización de las experiencias menstruales de grupos étnicos diversos.

La falta de reconocimiento desde una perspectiva étnica y de género en los estudios sobre la menstruación perpetúa la invisibilidad en los temas literarios y de investigación relacionados con este tema. Esta ausencia de representación y análisis en profundidad limita la comprensión de las complejidades culturales, simbólicas y sociales de la menstruación en contextos afrocolombianos, lo que a su vez influye en la construcción de políticas públicas locales poco inclusivas y efectivas.

En la literatura, esta falta de reconocimiento se traduce en una escasez de narrativas que aborden la menstruación desde una perspectiva étnica y culturalmente informada. Las experiencias menstruales de mujeres afrocolombianas, así como de personas no binarias y trans dentro de estas comunidades, quedan relegadas a los márgenes de la representación literaria, lo que contribuye a la perpetuación de estereotipos y simplificaciones sobre este tema.

La falta de investigación y análisis exhaustivos sobre la menstruación en contextos afrocolombianos tiene repercusiones directas en la formulación de políticas públicas locales. La falta de datos y conocimientos precisos sobre las necesidades y realidades específicas de estos grupos étnicos con relación a la menstruación dificulta la implementación de políticas inclusivas y efectivas que aborden las cuestiones de salud, educación y derechos al respecto.

El impacto de las políticas públicas en la representación literaria de la menstruación en comunidades afrocolombianas es significativo y complejo. Por un lado, las políticas culturales y de promoción de la diversidad étnica en la literatura han abierto espacios para la inclusión de temas antes relegados, en contextos afrocolombianos. Sin embargo, aunque buscan promover la diversidad étnica y cultural en la literatura, existe una brecha significativa en cuanto al enfoque étnico-racial en los escritos. Muchas de estas iniciativas, aunque bien intencionadas, tienden a centrarse en temáticas más universales o en autores de las regiones centrales del país, lo que limita la representación y visibilidad de las voces afrocolombianas e indígenas en la literatura nacional. Los incentivos para la escritura y la oralidad a menudo no tienen en cuenta las particularidades y perspectivas de estas comunidades, lo que resulta en una falta de diversidad real en los temas y enfoques abordados en la producción literaria respaldada por estas políticas.

El análisis de obras literarias afrocolombianas que abordan el tema de la menstruación en contextos étnicos simboliza una oportunidad para reflexionar sobre la representación cultural en relación con las políticas públicas y la promoción de la salud menstrual en comunidades étnicas. En la estrategia intersectorial para la promoción de la salud y el cuidado menstrual del Ministerio de Salud, se destaca la importancia de garantizar el acceso a información en la lengua y formatos adecuados para las comunidades étnicas, incluyendo a las mujeres indígenas. Sin embargo, es crucial enfatizar que la representatividad taxativa de la participación de comunidades afrocolombianas en estos documentos es asimismo indispensable, especialmente en puntos críticos como la gestión del ciclo menstrual.

Al analizar obras literarias afrocolombianas que abordan la menstruación, se debe considerar cómo estas obras reflejan o desafían las políticas públicas en términos de representación cultural y étnica. Es esencial que estas obras, al igual que los documentos de políticas públicas, incorporen un enfoque étnico diferencial que brinde cifras reales y reflejen la representatividad literaria de las comunidades en los procesos de investigación. Esto implica crear incentivos específicos que permitan gestionar iniciativas literarias relacionadas con el tema de la menstruación en comunidades afrocolombianas, asegurando que estas iniciativas sean inclusivas, sensibles a las realidades culturales y étnicas, y contribuyan a una representación más auténtica y completa de las experiencias menstruales en estos contextos.

Por otro lado, no existen textos o investigaciones significativas en el ámbito de la literatura afrocolombiana que aborden de manera adecuada la representación cultural de la menstruación. Nuestra fisiología es única, nuestras culturas son diversas y nuestros rituales y simbolismos respecto a la menstruación son completamente distintos. Es imperativo que estas diferencias encuentren una representación auténtica y respetuosa en el discurso literario, reconociendo la complejidad y la riqueza de nuestras identidades y experiencias.

En conclusión, el análisis de la representación literaria de la menstruación en comunidades afrocolombianas y su relación con las políticas públicas revela la complejidad de este tema. Si bien se han dado avances en términos de visibilidad y reconocimiento, es necesario profundizar en la representatividad real y la inclusión de perspectivas étnicas y culturales en la producción literaria. Las políticas públicas deben ir más allá de la superficialidad y promover iniciativas que fomenten una representación legítima y completa de las experiencias menstruales en contextos afrocolombianos. Esto implica el apoyo activo a escritores afrocolombianos, la inclusión de un enfoque étnico diferencial en la investigación y la creación literaria, la sensibilización sobre la importancia de abordar estas temáticas desde una perspectiva culturalmente informada. Solo así podremos avanzar hacia una representación literaria más inclusiva, diversa y significativa de la menstruación en comunidades afrocolombianas.

Referencias bibliográficas

Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Estrategia Intersectorial para la promoción de la salud y cuidado menstrual (págs. 40-42). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/estrategia-intersectorial-salud-cuidado-menstrual.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2022). Menstruación en Colombia (págs. 1-33). Recuperado de: Nota-estadistica-Menstruacion-Colombia_VF.pdf (dane.gov.co).