Etnoeducación ¿Eso a quien le importa?

Gabriela Morales

7/17/20243 min read

La etnoeducación suele asociarse netamente a introducir en las mallas curriculares a autores o autoras de pueblos y nacionalidades, sin embargo, la etnoeducación va más allá. Busca el reconocimiento del valor histórico, político y ancestral como deuda histórica tras el borrado colonial vivido por siglos.

La etnoeducación es definida como “un proyecto político y epistémico afroecuatoriano, que se constituye en una herramienta para acceder al conocimiento propio y en un instrumento para llegar a la interculturalidad en igualdad de condiciones y conocimientos” (Pabón, 2011, p. 28). ¿Por qué en igualdad de condiciones? Se pueden preguntar muchas y muchos. Cuando como persona negra has crecido en sociedades coloniales cuyos modelos educativos son los eurocéntricos, no solo nunca (o casi nunca en el mejor de los casos) leíste autores afrodescendientes, sino que además la historia y “conocimientos” adquiridos fueron alrededor del salvacionismo blanco “la gran Europa civilizó a América” nos decían pero ¿Qué es civilización?

La idea civilizatoria por las que nos han dicho que tenemos que agradecer dista de la historia real vivida en nuestros territorios. Nuestra historia es que hace 500 años una europa llegó a invadir, explotar cuerpos y territorios, asesinar y violar, llegó a (querer) borrar nuestra historia, todo esto lo seguimos viviendo hasta ahora pero no nos lo enseñaron, no nos permitían leerlo, no nos permitían escribirlo pero la resistencia es y seguirá siendo tan grande que siempre habido quienes nos enseñen, nos lean, y escriban sobre nosotros/as, sobre nuestra historia, sobre nuestra vida, sobre nuestros cuerpos eso es la etnoeducación para mí. Para Hernández (2019) la sociedad debe saber que las primeras ciudades fueron creadas en el fragor de la colonia, con el dolor de la esclavización, el nacimiento de los Cimarrones da inicio al espíritu descolonizador, los Palenkes fueron pensados desde el sueño de hombres y mujeres liberados por los Alabaos terapéuticos madurados por las Abuelas Cimarronas.

El maestro Juan García nos cuenta como la etnoeducación surge desde los territorios ancestrales, en las discusiones, discusiones al principio informales, se plantearon muchas maneras de cómo llenar los vacíos tanto en las escuelas, como en la sociedad. Había varias propuestas, entre esas propuestas surgió aquella de recoger los saberes de la comunidad, no estábamos seguros si eran saberes o si eran filosofías o valores, pero sabíamos que en las comunidades había una memoria y esa memoria era lo que podía ayudarnos a fortalecer nuestra identidad pero también a enseñarle al otro sobre nosotros (Walsh, Abad & García, 2011).

La etnoeducación plantea la importancia de que estos conocimientos ya no se enseñen solo en los territorios ancestrales, sino se expanda por todo el sistema educativo, y sea vista desde la mirada integral-política que va más allá de solo introducir un par de autores/as para cumplir una cuota racial. La etnoeducacion es una forma de educación transformadora, para eso necesitamos analizar quienes nos educan y desde que lugar, problematizar la relación entre saberes y territorios, poner en cuestión la idea eurocéntrica de conocimiento universal. Con eso no queremos rechazar la idea de que el conocimiento sea universal, pero, sí, retirar el carácter unidireccional que los europeos le impusieron a esa idea (Quijano, 2000).

Necesitamos una educación descolonizadora, que rompa las estructuras hegemónicas no solo de conocimientos sino de las dinámicas de enseñanza-aprendizaje, cada una/o de nosotras/os hacemos etnoeducación cuando rompemos las lógicas tradicionales de la educación, mostrando lo que somos como pueblo afrodescendiente: somos ancestralidad, oralidad, medicina, música, danza, academia, somos territorios ancestrales pero también urbanos, somos lucha y resistencia pero también vulnerabilidad y emocionalidad, somos negros y el mundo tiene que (re) conocernos y nombrarnos.

Referencias bibliográficas:

Hernández, I (2019). La etnoeducación como un mecanismo descolonizador. Recuperado de: https://rebelion.org/la-etnoeducacion-como-un-mecanismo-descolonizador/

Pabón, I. (2011). Estudios sobre educación con poblaciones afrodescendientes. En Robalino, M. & Venegas, H. (coord.) Rutas de la Interculturalidad. Estudios sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Enfoques experiencias y propuestas (pp. 17-71). Quito: UNESCO.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales (pp. 201-346). Buenos Aires: CLACSO.

Walsh, C., Abad, E. & García, J. (2011). Fondo Documental Afro Andino. Video. Disponible en: https://vimeo.com/29752890

Conoce mas sobre la autora de este articulo aquí