Manuscritos negros: ¿Por qué no ven la luz?

Valero Rodriguez, Karol Andrea

Al buscar una mayor representación de personas negras en América Latina, se observa que la mayoría de las editoriales tradicionales están orientadas hacia personas blancas. En estas editoriales, la proporción de editores negros no supera el 3%, lo que puede llevar a una menor disposición para comprender y valorar las narrativas escritas por personas afrolatinoamericanas.

Además de la poca representación de escritores y editores afrolatinoamericanos, los manuscritos hechos por personas negras enfrentan problemas como el prejuicio hacia la forma de escritura y el tipo de léxico o lenguaje utilizado por estos autores. También existen estereotipos respecto al contenido de sus obras, como la creencia de que la mayoría de los textos se centran en realidades difíciles y están impregnados de hipersexualización y criminalización, y que los autores escriben historias sensacionalistas y carentes de profundidad intelectual. Estos prejuicios dificultan que sus trabajos sean tomados en serio tanto por la crítica como por el público.

Existe, además, una tendencia a encasillar la literatura afrodescendiente en géneros específicos o temas relacionados con la raza y la esclavitud, invisibilizando la diversidad de experiencias y voces .

A lo anterior se suma el hecho que, históricamente, las personas afrolatinoamericanas han sido relegadas a zonas rurales, lo que implica un acceso limitado a la educación, incluida la educación tecnológica. Esto hace que sea más difícil para las personas negras acceder a educación formal, talleres literarios y oportunidades de networking. Esta falta de acceso se traduce en una carencia de recursos económicos, lo que limita la capacidad para costear la edición y promoción de sus obras, reduciendo así su visibilidad en el mercado editorial. Por otro lado, las becas y programas de apoyo a escritores emergentes suelen estar dirigidos a un público general y no abordan las necesidades específicas de los autores afrolatinoamericanos. Resultando en la falta de redes de contactos y mentorías que faciliten su entrada al mundo editorial, a diferencia de sus pares blancos.


A pesar de estos desafíos, la comunidad de escritores negros en América Latina está en constante crecimiento y lucha por visibilizar sus voces y narrativas. Se están creando iniciativas y espacios alternativos para la publicación y difusión de sus obras, como editoriales independientes, revistas literarias digitales y eventos culturales centrados en la literatura afrodescendiente.

La lucha por una mayor visibilidad de los escritores negros en América Latina es parte de un movimiento más amplio por la equidad racial y la justicia social. La inclusión de diversas voces y perspectivas en el panorama literario es fundamental para enriquecer el debate cultural y construir sociedades más justas e inclusivas.

Bibliografía.

Kennon, R. (2023). Book Review: Afrodiasporic Forms: Slavery in Literature and Culture of the African Diaspora. New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids, 97(3-4), 398–399. https://doi.org/10.1163/22134360-09703033

Dutra, E. L., Caetano Do Santos, A. (2019). "El racismo en la novela brasileña" en Dossiê Cultura em Foco: Identidade Cultural na Diáspora Afro-latino-americana e Caribenha (1st ed., pp. 17-29). CLAEC, Foz de Iguaçu.

Duque, N. (2023). Primavera Literária Afro-brasileira: apagamento, silenciamento, reinvenção, a produção escrita de mulheres negras e sua inserção no mercado editorial. Dialética. ISBN: 9786525292298.


Guevara Jaramillo, N. (2019). Afrodescendientes, cuerpo y nación en Argentina: una exploración a partir de la literatura (1837-1882). Cultura y Representaciones Sociales, 13(26), 62–96. https://doi.org/10.28965/2019-26-04