Y las escritoras negras del Pacífico ¿dónde están? Una reflexión desde la Invisibilización en el canon literario colombiano

Yadira Salazar Hurtado

Durante décadas, la experiencia de los afrodescendientes en América Latina la definieron y documentaron sobre todo observadores blancos y mestizos. Escritores, investigadores y académicos pertenecientes a grupos humanos con privilegios sociales (clase y raza) han analizado nuestras formas de vida, nuestras costumbres, nuestros conocimientos ancestrales, buscando interpretar la experiencia de las comunidades negras a través de textos, académicos o literarios, convirtiendo a los afrodescendientes en objetos de análisis y creando una imagen social de los mismos.

La ausencia o poca presencia de autoras y autores afrocolombianos no es un simple accidente histórico sino, en gran medida, una consecuencia de las estructuras de poder colonial establecidas en la época de la colonia, en la que se fijó un orden jerárquico a nivel social, racial y de clase, entre europeos, descendientes africanos y población nativa de los pueblos indígenas (Retourne, 2019). Esta forma de organización social se extendió a través de los tiempos y ha perpetuado condiciones de desigualdad social en la población colombiana. Estas condiciones se evidencian con mayor fuerza entre las ciudades vs la ruralidad o en las mismas ciudades existen diferencias notables entre a partir de la estratificación espacial.


En el caso de las poblaciones negras, quedan inmersas en nuevo orden social que da continuidad y normaliza la exclusión, marginación y descuido estatal, estas condiciones han complejizado el desarrollo económico y social para estas comunidades, a través de la historia. Tal como lo evidencia Laurence (1999) para los escritores y escritoras negras no fue sencillo incursionar en el ámbito de la academia y la literatura, tuvieron que enfrentar barreras raciales, geográficas y sociales que han contribuido con el aislamiento y rezago de publicaciones de autores y autoras negras; tan solo hasta finales del siglo XIX aparecieron los primeros escritores negros en la literatura colombiana, tales como el caso de la poesía de Candelario Obeso, Jorge Artel, Helcías Martan Góngora, entre otros; mientras tanto las mujeres negras han enfrentado luchas distintas en torno a su género, raza y clase.

... algunas destacadas escritoras blancas aparentemente han beneficiado de ser hijas, hermanas y esposas de hombres blancos que frecuentemente ya gozaban de cierto prestigio social o fama literaria-por ejemplo, Soledad Acosta de Samper, Margarita Holguín y Caro, María Mercedes Carranza-, las escritoras negras, por originarse, en la mayoría de los casos, de familias menos privilegiadas, se han enfrentado con más dificultades y apuros desanimadores (Laurence, 1999, pág. 559).


Así mismo, Retourne (2019), hace un análisis sociológico partiendo de la propuesta de interseccionalidad de Kimberle Crenshaw,

La ausencia parcial de las escritoras negras en la historiografía se debe a la interrelación de diferentes tipos de opresión y discriminación que las afectan por su misma condición de mujeres negras, siendo el género y la etnia dos categorías sociales que las posicionan al margen del canon literario blanco y masculino (pág. 44).

Pese a este panorama de una industria editorial que ha racializado, discriminado y excluido el trabajo de numerosas escritoras negras, se evidencian algunos trabajos que buscan recuperar la memoria de la producción literaria de las mujeres negras del Pacífico colombiano, tal es el caso de la investigación y producción de la primera Antología ¡Negras Somos!: Antología de 21 Mujeres Poetas Afrocolombianas, escrita por Guiomar Cuesta y Alfredo Ocampo, en el que hace un detallado estudio de la poesía de escritoras negras del Pacífico. Sin embargo, “una de las áreas que necesitan la atención de investigadores y críticos es la producción literaria de mujeres afro-colombianas" (Laurence, 1999). El estado actual de la producción literaria de las mujeres negras del Pacífico y en general a nivel nacional, requiere de una revisión profunda que dé cuenta de la existencia de las publicaciones, de la ubicación de estos trabajos literarios, académicos o científicos, de la difusión, sobre todo, en territorios y poblaciones negras, el almacenamiento y bibliotecas físicas o virtuales, en repositorios o bases de datos que permitan su conservación y recuperación

Bibliografía

Laurence, P. (1999). Evaluando el pasado, forjando el futuro: estado y necesidades de la literatura afrocolombiana. Revista Iberoamericana, 65(188–189), 553–565. www.liverpooluniversitypress.co.uk

Retourne, S. (2019). Hegemonía y periferias en la antología ¡Negras somos! La difusión de las producciones poéticas de las autoras negras del Pacífico colombiano: desafíos y perspectivas actuales (pp. 1–258). https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-02370812